
No puedo empezar mejor y más contenta la semana, compartiendo con todos la entrevista que los niños hicieron a Iban Barrenetxea a propósito de la lectura del libro Brujarella y las respuestas tan divertidas que el autor nos ha regalado.
Hace varios meses, cuando conté a uno de mis hijos el plan, me miró a la cara y me preguntó muy serio si «podía hablar con famosos» como quien habla con el más allá. Entonces me propuso que la próxima vez lo intentara con Cristiano Ronaldo,… Después de leer el libro, partirnos de risa con Brujarella y sus aventuras, preparar preguntas para el autor y leer todas las respuestas de esta entrevista con una sonrisa enorme en nuestras caras, le recordé lo que me había dicho meses atrás y entonces me contestó,…: «No mamá no, Iban Barrenetxea mola mucho más»
Gracias de todo corazón a todos los niños y padres de los niños que os habéis sumado a esta iniciativa tan bonita.
Gracias Iban por el tiempo y el cariño que nos has dedicado.
Ahí va,… tomen asiento y disfruten!:
TALLER DE LITERATURA INFANTIL MISTRUCOSPARAEDUCAR
BRUJARELLA-IBAN BARRENETXEA
La primera vez que vi Brujarella, alargué el brazo para cogerlo sin pensarlo, las ilustraciones de Iban Barrenetxea no pasan desapercibidas para nadie. Sólo tuve que leer el pequeño prólogo que introduce la novela ahí, en medio de una nave llena de libros donde buscaba nuevos títulos, para darme cuenta de que una bruja muy divertida y algo despistada, iba a posicionarse en muy buen lugar entre nuestros personajes favoritos. A Tomás (6 años), le impactaron tanto estas líneas, que sostuvo hasta el final de la historia que aquel rumor que acabó convirtiéndose en rugido,… había sido provocado por un monstruo, una nave espacial o algo similar,…
Lo que pasa es que por mucho que los lectores piensen que el “malo” del libro es el Marqués de Grenouille, lo cierto es que el verdadero villano de la novela es… ¡el escritor! Al menos a éste le encanta hacer sufrir a los lectores; intentar que quieran seguir leyendo porque necesitan saber qué va a pasar, qué es en realidad ese “monstruo”, dónde ha ido a parar el calcetín, qué ha pasado con las ranas…
He leído y disfrutado de esta lectura con mis hijos de principio a fin. Mis hijos han leído y releído la historia y muchos padres que siguen este blog, han leído e invitado a leer este libro a sus hijos que con tanto cariño han preparado estas preguntas.
Tomás (6 años): ¿Cómo descubriste que las brujas no sabían contar? ¿Y sabes por qué tienen tantas verrugas? Yo no tengo ni idea. Roger, también quiere saber más cosas sobre brujas y pregunta,… Roger (7 años): ¿Por qué las brujas usan tanto las ranas en sus pócimas?
Es que las brujas desconfían de todo aquello que no pueden tocar, oler, o, llegado el caso, darle un escobazo. Supongo que por eso no les hacen mucha gracia los números. Jamás lo reconocerían, pero la cuestión es que les dan miedo, les parecen misteriosos y muy poderosos. ¿Os cuento una cosa? A una de las brujas del bosque le encantan las matemáticas y las ciencias. Por supuesto es un secreto; ella jamás dejaría que sus hermanas se enterasen de un algo tan vergonzoso para una bruja.
La verdad es que no sé porqué las brujas tienen tantas verrugas. Lo que sí sé es que están orgullosísimas de tenerlas. Todos los días les dan cremas para que las verrugas crezcan grandes y lustrosas e incluso tienen un champú especial para pelo de verruga (por supuesto tanto la crema como el champú llevan un poco de rana entre sus ingredientes).
Las ranas (y en algunos casos los sapos) son el ingrediente fundamental de las pócimas porque tienen compuestos químicos especiales y porque una buena pócima para que haga efecto tiene que dar mucho asco. Mucha gente no lo sabe, pero incluso la Infusión mágica de la bruja Manzzanella® lleva una pizquita de rana (lo cual explica porqué sabe así). A Brujarella le gusta añadir un poco de cera de oído para darle un toque especial a sus pociones.
Paulita (7años): ¡Qué chulo es el libro! Mi bruja favorita es Viejarella. ¿Cuántos años tiene Viejarella exactamente ahora mismo? El tema de las edades no sólo preocupa a Paulita. Hay quien está interesado en conocer los años de todas ellas,… Nico (9años): ¿Cuántos años tiene cada bruja? ¿Cuándo es su cumpleaños?
¡Uy! Jamás, jamás, jamás hay que preguntarle la edad a una bruja. No sé si es porque no les gusta contar o porque son unas presumidas (se ofenden si alguien les quita años), pero se enfadan muchísimo si alguien se lo pregunta.
Paulita (7años): ¿Podrías mandarme una foto de Carabella que salga su cara? Quiero verle la cara para ver si es tan fea o no.
Me temo que es imposible. En cuanto Carabella se quitó el sombrero el fotógrafo echo a correr y aún no ha parado. De hecho la cámara de fotos también echó a correr.
De todas las brujas, Viejarella ha resultado ser una de las favoritas entre el público. Nos encanta que haya nacido ya con 97 años. Paulita (7 años), Nico (9 años) y Lucía (39 años), cuentan que cada vez que alguien dice la palabra PERO se tronchan de risa y que entonces alguno dice por lo bajinis «uy, perdón, se me ha escapado». Claro que la “Infusión mágica de la bruja Manzannella®” no tiene desperdicio,…
Tomás (6 años): Fue muy divertido cuando Brujarella, Cornelia, Gustavo y Hugo se estrellaron con la escoba en el bosque. ¿De dónde tuviste la idea de hacer un libro de brujas? Íñigo (10 años): ¿Qué te inspiró para hacer un libro tan chulo? Paulita (7años): ¿Cómo escribiste este libro? ¿De dónde sacas tantas buenas ideas? Es que a mí no se me ocurriría tanto, no lo entiendo (dice Paulita).
¿De dónde salen las ideas? Pues la verdad es que no tengo ni idea. A veces una idea muy sencilla o muy tonta (como por ejemplo una bruja que ha perdido un calcetín) funciona como cuando una pequeña bola de nieve cae por una colina y va creciendo y creciendo. A esa idea se le van pegando otras ideas por el camino y al final tenemos una bola de nieve muy grande, ¡o toda una avalancha de ideas! En realidad todos tenemos muchas ideas todos los días. Lo importante es que esa idea cuando nos caiga encima se encuentre un montón de “nieve” para que se pueda formar una bola muy grande. Cuanto más leemos, nos divertimos leyendo y más utilizamos la imaginación, más fácil resulta convertir ideas tontorronas en ideas interesantes.
Tomás (6 años): ¿De qué año era el coche del marqués? ¿Qué día era cuando el marqués les recogió en el coche? ¿Cuánto dinero le paga el marqués a Gastón para que le obedezca todo el rato?
Es un coche modernísimo. Último modelo del año 1912.
No sé qué día era exactamente, pero no sería difícil averiguarlo. Solo hay que mirar un calendario de 1912 y encontrar qué día cayó la primera luna llena de otoño.
En realidad el Marqués era bastante tacaño para algunas cosas y casi siempre se le “olvidaba” pagar a Gastón. Pero el chófer era un pelota. ¿Nunca te has fijado que cuando alguien es muy malo siempre tiene algún ayudante que está encantado de obedecer como si no tuviera mucho cerebro? Bueno, pues así es Gastón.
Roger (7 años): ¿De dónde salió el nombre del marqués?
¡Mira lo que significa en un diccionario de francés y te llevarás una sorpresa!
Nico (9 años), Paulita (7 años): dicen que quieren una foto de Julieta porque no entienden cómo es un gato que parece un perro!! Pero hay más niños con este dilema. Erik (7 años) y Nicolás (5 años), también se preguntan qué tipo de animal es Julieta y creen haber dado con la solución pues sugieren que se trata de un tigre,…
Julieta es una gata, pero una gata muy grande y muy fea (¡pero no se lo contéis a los que no han leído el libro!). Sucede como con Carabella, que si consigues sacarle una foto seguro que se estropea la cámara. Pero si sois valientes la podéis dibujar vosotros mismos.
Cada vez que leía a los más pequeños, Félix (12 años) preguntaba si ya habíamos leído el final, pues era lo que más le había gustado. Cuando lo terminamos lo entendí. Me encanta esta imagen llena de ternura, donde se refleja el valor de la buena amistad.
Para mí también fue muy emocionante escribir esa escena. Es una opinión personal, pero creo que demasiadas veces en la literatura infantil se recurre a simplificar las emociones. Es como si se confundiera emoción con cursilería. Pienso que las emociones, tanto de los niños como de los adultos son muy complejas, nada que ver con la ñoñería. Si nos basáramos en la literatura infantil llegaríamos a la conclusión de que los niños son unos seres “poéticos” y melancólicos que se pasan el día llorando al mirar las estrellas reflejadas en el mar o al ver un arcoíris. Desde luego esa no es mi imagen de la infancia. Así que mi intención fue la de crear una escena que para resultar efectiva necesitaba un vínculo real entre el lector y los personajes. Otra cosas es si lo conseguí o no, pero es lo que quería. La “inspiración” para ese momento surgió del final de la película “Qué bello es vivir” de Frank Capra.
Paulita (7años): ¿Dónde y cómo pintaron los calcetines Gustavo, Hugo y Cornelia para que no les viera Brujarella?
Los pintaron con mucho cuidado, ya que es muy difícil hacer algo así cuando uno no tiene pulgares oponibles. Intentad hacer cualquier cosa con las manos sin utilizar los pulgares y veréis. Por supuesto lo hicieron en lugares escondidos del bosque para que no les viera Brujarella.
Nico (9años): Es mi libro favorito (también es el favorito de Javier, 8 años), ha sido un libro muy interesante. Me molaba cómo Gustavo subía las escaleras y también cómo hablaba el marqués de Grenouille, «no gecuegdo muy bien a qué sabía ese cagamelo». Esto le ha gustado a más de uno,… Javier (8 años) pregunta ¿qué idioma habla el marqués? ¿Te lo has inventado?
¡Qué bien que sea vuestro libro favorito! Siempre digo que mis libros tienen pocos lectores, pero que son los mejores lectores del mundo. Es que soy muy modesto.
El idioma del Marqués es el francés, así que cuando habla en nuestro idioma se le nota mucho el acento. Pogg eso habla así de ggago.
Nico (9 años): Me ha parecido muy gracioso donde estaba el dichoso calcetín. Estaba preocupado.
¡Chissssssssst! ¡Pero no le cuentes a nadie dónde estaba! Que los que aún no lo han leído también estén preocupados (ya he dicho antes que soy muy malvado).
Félix (12 años): ¿Cómo se convigtió el Magqués en gana al final del libgo?
¡Ajá! Veo que tienes el acento de los Grenouille. Me pregunto si también tienes un bigote puntiagudo y tu color favorito es el verde. Esto te lo tendré que contar en voz muy baja para que no se enteren quienes no han leído el libro: ya sabes que las brujas utilizan ranas para sus pociones, y que algunas pociones pueden convertir a la gente en rana. Así que es lógico que las ranas también sean capaces de convertir a alguien en rana si se unen muchas y de verdad quieren hacerlo. No es algo que hagan habitualmente, pero el Marqué se lo merecía. Y de todas formas, con todo lo que las odiaba, al final resultó que ser rana no era tan malo. El Marqués rana parecía mucho más feliz que el Marqués humano. Así que además de darle una lección, en el fondo le hicieron un favor.
Muchos niños, se han quedado con ganas de más y preguntan muchísimas cosas:
Javier (8 años) y Martí (7 años): ¿Qué pasó con la mansión y con el marqués después de que se quemara su casa? Tomás (6 años): ¿A qué parte del bosque se escaparon las ranas? ¿Qué pasó después de que Brujarella encontrara su calcetín? Pero no son los únicos que se han quedado con ganas de saber más, porque Íñigo (10 años), Nico (9 años) y Javier (8 años) preguntan si puedes escribir Brujarella II. Aunque Tomás (6 años) pide directamente Brujarella III,…
La mansión ahora es un montón de escombros chamuscados en algún lugar del bosque. Como si fuera una herida, el bosque de Terragrís irá curándose a sí mismo, las plantas y los árboles lo irán cubriendo, los animales harán sus guaridas entre las ruinas. Y si a nadie le da por edificar otra mansión o un supermercado en el mismo lugar, dentro de muchos años las ruinas desaparecerán del todo y serán parte del bosque.
Las ranas se fueron al bosque cada cual a sus charcas y riachuelos favoritos a croar y a saltar y a ir preparándose para el invierno.
¡El resto de lo que preguntáis no os lo puedo decir! Claro que habrá más historias de Brujarella, pero aún tendréis que esperar un poquito…
Y también les gustaría saber un poco más sobre ti,
Nico (9años): ¿Cuántos años tienes? ¿A qué edad empezaste a escribir libros? Yo también he escrito un libro, ¿quieres que te lo enseñe?
A mí me pasa como a las brujas, que tampoco me gusta contar y que soy muy presumido. Así que digamos que tengo muchos menos años que Viejarella, pero unos poquitos más que vosotros.
¡Genial que hayas escrito un libro! ¡Y claro que me gustaría verlo! Yo también escribía cuando tenía tu edad. Lo que pasa es que me liaba a escribir novelas muy largas y al final nunca las terminaba. Ahora he aprendido que para aprender a escribir buenos libros siempre hay que terminar las historias, no solo empezarlas.
Íñigo (10 años) y Javier (8 años): ¿Cómo haces esos dibujos?
Los dibujos de este libro están hecho en el ordenador, con un programa que se llama Photoshop y utilizando una tableta gráfica. Es como un lápiz que te permite pintar en la pantalla como si pintaras con pinceles.
Paulita (7años): ¿Juegas a Futbol? A mí me encanta el fútbol.
Paulita, me da envidia que te encante el fútbol, porque yo soy tan torpe como Gustavo el pingüino.
Paulita (7años): ¿Te gustan los juguetes?
Pues claro, me encantan los juguetes y me encanta jugar. Cuando nos vamos haciendo mayores lo de jugar parece que no está tan bien visto. Pero escribir historias y dibujar también es una forma de seguir jugando.
Nico (9años): ¿Te gustan los animales? ¿Has escrito algún libro sobre ellos?
Me encantan los animales. En casi todos mis libros se cuela alguno. A veces, hasta cuando no salen en el cuento, los incluyo en los dibujos. Escribí un libro que se llama “El único y verdadero Rey del Bosque” en el que el protagonista es un zorro blanco. También salen tres cuervos que son unos cabritos (así que son animales por partida doble).
Roger (7 años): ¿Me podrías mandar un autógrafo?
Eso está hecho.
Nico (9 años), Paulita (7 años): Hasta hace poco nuestro libro favorito era Omnia pero este lo ha superado,…Paulita (7años): ¿Has escrito algún otro libro? Nos los leeremos TODOS!!!
De verdad, qué suerte tengo con unos lectores así. Cualquiera puede escribir libros, pero no todo el mundo tiene unos lectores como vosotros. Tengo un montón de libros, algunos los he escrito y otros los he ilustrado. Si queréis le podéis pedir a Laura que os recomiende alguno. Y si no os gustan la culpa es suya, no mía, ¿eh?
Para terminar, ¿podrías recomendarnos un libro para un nuevo taller de literatura infantil? Queremos seguir descubriendo grandes libros, autores e ilustradores, que nos hagan pasar tantos buenos ratos como Brujarella y sus pintorescos amigos.
Este año 2016 se celebra que hace cien años nació el genial Roald Dahl, y la mejor forma de hacerlo es leyendo sus libros. Por ejemplo se me ocurre recomendaros Matilda, porque tiene una protagonista a la que le encantan los libros y hay una escena en la que obligan a un niño a comerse una tarta de chocolate enorme. Y si ya lo habéis leído… pues cualquier otro de Roald Dahl.
Gracias Iban por este libro. Es genial.
Y mil gracias más por este tiempo que nos has dedicado. Eres genial.
DESCARGA LA ENTREVISTA EN PDF
Feliz día!!
ENTRA Y DESCUBRE TODOS LOS CURSOS DE NUESTRA ESCUELA LEMON
¡¡TE ESPERAMOS!!