
El pasado jueves y viernes, tuve la suerte de estar en casa de Silvia cenasadivina, participando de ese proyecto tan atractivo que está desarrollando y conociendo a muchas personas con las que pude compartir experiencias, aprender de ellas y reírnos un poco de nosotros mismos. El tema en esta ocasión: Educar sin gritar.
Una de las preguntas que surgieron, fue cómo conseguir no perder el control justo en ese momento en el que ya no puedes más. Ese momento en que por las razones que sean, nuestros hijos nos han llevado al límite y estamos a punto de estallar, ese momento en el que queremos mandar todo lo que hemos leído y nos han contado a paseo,… Supongo que llegados a este punto, cada uno tenemos nuestro pequeño truco, así que os dejo por aquí algo que me ayuda mucho a mi, por si os sirve a alguno.
Hace unos meses, vi un vídeo muy interesante en el que Lucas Malaisi promueve una una Ley de Educación Emocional en las escuelas argentinas, para que dicha educación emocional no sea un privilegio de unos pocos, sino un derecho de todos los niños:
Aproximadamente en el minuto cuatro de dicho vídeo, cuenta Malaisi que las emociones son temporales, efímeras y que duran aproximadamente 90 segundos. La amígdala, situada en el centro del cerebro, libera al torrente sanguíneo una sustancia responsable de la respuesta física de la emoción. Es entonces cuando sentimos que nos hierve la sangre, se nos agarrotan todos los músculos,… Pero lo más interesante de esto es que el cuerpo tarda únicamente 90 segundos en metabolizar esta sustancia.
Sin embargo, dice Lucas Malaisi, hay quienes cuentan así: uno, dos, como te pille te mato tres, cuatro, siempre me hacen los mismo cinco, seis,…
¿Qué pasa si contamos de este modo?, que estamos retroalimentando la amígdala que sigue segregando la sustancia a nuestro torrente sanguíneo.
El vídeo es genial de principio a fin, pero si conseguimos entender esto, comprenderemos que es más que interesante, tomarnos un par de minutos en ese momento de crisis en el que vamos a explotar, para dar tiempo a que esta sustancia se metabolice. Pero este momento, debe ser consciente, para evitar la retroalimentación de esta amígdala, serenarnos y volver para gestionar el conflicto de la manera que deseamos.
Os dejo a continuación el vídeo completo de Lucas Malaisi. Como os decía, el vídeo es genial de principio a fin pero recordad que es a partir del minuto cuatro, cuando explica esto que os contaba más arriba.
Qué haces tú para no perder el control con tus hijos justo cuando crees que ya no puedes más? Me encantaría leer tu respuesta,…
Feliz lunes!!
*El artículo que escribí hace un par de meses de Conocer y Gestionar la Ira, es algo que también me ha ayudado muchísimo.
*La publicación, serenarnos, recuperar nuestra integración y elegir bien, complementa muy bien esto que acabo de contaros.
*Recuerda que es muy interesante nuestro autocontrol, pero que si hay un problema que se repite (tareas, ayudar en casa, peleas, obediencia,…), lo ideal es preparar después un Plan de Acción que lo corrija.
Sara M.hace 8 años
¡Ay!
Dos cosas. La primera mi truco: como los míos son «mayores», si me doy cuenta, me callo y desaparezco. Lo malo es que en algún momento tengo que volver…
La segunda es porque me pongo en la piel de alguna amiga. ¿Qué pasa si en ese momento no puedes parar 90 segundos? Quiero decir, si es que hay algún peligro. Imagínate que vas a estallar, con razón, porque de repente ves a dos de tus hijos en lo alto de un tobogán uno empujando a otro. ¿Cómo lo haces?
En cualquier caso, siempre me gusta leer tus posts y seguirte. Si mis niños fueran más peques y te hubiera pillado más a tiempo… 🙁
Laurahace 8 años
Gracias por compartir, Sara. Tomo nota,…
Y si hay un niño en peligro, entonces habrá que llamar su atención o la del otro,… Lo mismo pasa si va a cruzar la carretera sin mirar, se acerca a la sartén con aceite hirviendo o situaciones similares,… si está en peligro la integridad de un niño, por supuesto que se puede gritar!!
silviahace 8 años
Laura gracias! me ha gustado mucho y creo que lo voy a conseguir! :-))) gracias por estas noches fantásticas.
Laurahace 8 años
Gracias a ti, Silvia.
Beso!
lorenahace 8 años
Que vídeo más bueno! Aporta muchísimo☺
Laurahace 8 años
Desde luego. A mi me encanta también,…
Isabelahace 8 años
Gracias Laura por ayudarnos tanto en la difícil pero emocionante tarea de la Educación. Disfruté y aprendí a partes iguales escuchándote en casa de Silvia Cenasadivina la noche del 5 de Febrero. Fuiste inspiración y fuerza motivadora para intentar conseguir en mi familia un hogar sin gritos. Admiro esa paz interior que desprendes con tus palabras y tu mirada y, a la vez, tu realismo para saber exactamente lo que ocurre en los hogares con niños, aunque, desde mi humilde opinión, todas estas estrategias para ( por favor!) vivir sin gritos es aplicable también en la convivencia de cualquier pareja sin niños.
El vídeo me parece interesantisimo y personalmente me ayuda mucho saber exactamente lo que ocurre en estos momentos de ira en el cerebro, como cuenta Malaisi. Y me alegra saber que, yo desde que soy madre, llevo poniendo en práctica la idea de esperar unos minutos y redirigir la emoción del niño…al final es lo que siempre me ha llamado mi padre coloquialme «contarle mentirosas», por supuesto no literalmente sino intentar dirigir la mente del niño a » otro lugar más amable y más tranquilo» para él.
No dejes de compartir tus experiencias y consejos con los que te seguimos porque es mucho lo que nos ayudas!
Espero poder volver a escucharte pronto.
Un abrazo,
Isabela
Laurahace 8 años
Isabela,
Me encantó conocerte en casa de Silvia. Mil gracias por todas las aportaciones que hiciste aquel día y por este comentario tan cariñoso que me dejas ahora en el blog, que no puede emocionarme más.
Mil gracias, de veras.
Yo también espero verte pronto.
Un abrazo!